Entradas

REDACCIÓN: "Tú eliges" Snack attack o Flechazos

Imagen
Expresión escrita, estrenamos el apartado de redacciones del trimestre : haz clic aquí  Flechazos   Snack Attack . Estimados estudiantes: Como ya os expliqué en clase, la primera redacción me sirve para saber cómo escribís cada uno, hay que elegir una de estas posibilidades ver el vídeo y hacer la redacción. 1) Snack Attack 2) Flechazos Tenéis que pensar en lo que ocurre en cada historia y tratar de redactar qué les pasa a los personajes, cómo los describiríais y añadir vuestro final (debe ser personal). Reflexionad en tres aspectos: quiénes son, cómo son y qué historia les une. Lo escribiréis papel. Tranquilos, no lo vamos a leer en voz alta salvo que alguien lo quiera compartir.  Atte:  María

REDACCIÓN: consumo y sostenibilidad ¿necesidad o derroche?

Imagen
Con motivo de la campaña de sensibilización que se está haciendo en el colegio, nos unimos a la reflexión común con nuestra redacción semanal.

LITERATURA: Pregúntame sobre el tema

Quizizz sobre S.XV    Código:   0553 1207 El siglo XVI marca los antecedentes del inicio de la evolución en España hacia el establecimiento del Renacimiento con los acontecimientos acaecidos en esta etapa y el desarrollo del Humanismo.  Consulta este enlace:  Presentación prezi Lírica renacentista Renacimiento: desarrollo del Humanismo

MEDIEVAL: Actividad Repaso sobre El Cid y la Edad Media

Imagen
Haz clic en este enlace para poder consultar la presentación que hemos dado en clase:  Literatura de la Edad Media A continuación encontrarás actividades sobre las obras literarias que estamos comentando en clase.  Tarea 1: primero, acércate al Poema de Mío Cid   El Cid .  Son unas actividades interactivas que pueden ayudarte a repasar. Tarea 2: después puedes volver a lo que es la Edad Media para reforzar lo aprendido.                                                                 La Edad Media en diez minutos Vídeo resumen Tema4: en Prezi y el PMC versionado en el enlace:  Cid ¡En cinco minutos!

MORFOLOGÍA Actividad: procedimientos de formación de las palabras

Imagen
Fíjate en el siguiente esquema  Se corresponde con las clases de elementos que componen una palabra: Recordamos conceptos . Los procedimientos más habituales para la formación de palabras son: A.- La derivación (añadir prefijos o sufijos). Ejemplo: ante+brazo, des+em+barco, árbol+eda, hermos+ura, sub+mar+ino, pequeñ+ino. B.- La composición (unir varios lexemas o palabras). Ejemplo: claroscuro, mediodía, hincapié, hispano-francés, casa cuartel. - Hay compuestos sintagmáticos: tienen un orden fijo y reciben su significado por la suma de las palabras que los constituyen (ejemplo: buque escuela, contestador automático, estrella de mar). - Hay compuestos ortográficos: están formados por una o más palabras unidas gráficamente (ejemplo: limpiabotas, enhorabuena. Sus componentes también pueden ser raíces grecolatinas como democracia o antropólogo). C.- La parasíntesis  (uso simultáneo de dos procedimientos de creación de palabras). Ejemplo: enloquecer. R...

MORFOLOGÍA Actividad: caza perífrasis y exposición

Imagen
 La actividad consiste en trabajar la teoría y la práctica sobre perífrasis verbales ayudándonos de un mural y unas moscas muy originales. En la fase de la exposición debe haber una explicación teórica de una clase de perífrasis, una batería de ejemplos y un ejercicio final para plantear al resto de la clase. En un segundo momento de la sesión tres de los equipos han conseguido el mayor número de moscas con las perífrasis escritas por sus compañeros. La tarea no era fácil, los pobres insectos repartidos por todo el patio han terminado en la sala de informática.

MORFOLOGÍA: Componentes de la palabra, esquema de llaves

Imagen
Actividades interactivas:  Lexemas y morfemas, formación de palabras

GRAMÁTICA Actividad: las variedades de la lengua

Imagen
Variedades de la lengua from Maria Jesus Laiz Riego Aquí vamos a trabajar con las variedades lingüísticas que hemos estado comentando estos días. Espero que la práctica os resulte fácil. Acaba de empezar el curso y las primeras clases me habéis parecido geniales, me tenéis deslumbrada... ¡A por ello!

SINTAXIS: mapa de la oración simple

Imagen

SINTAXIS: esquema de la ORACIÓN SIMPLE

Imagen
La oración simple es la que está construida por  un sólo verbo  en comparación con la compuesta que está formada por más de un verbo. Toda oración simple está creada a partir de un  sujeto  que puede venir expresado en la oración o ser omitido y/o de un  predicado  formado a su vez por el verbo más los complementos oracionales que lo acompañen.

MEDIEVAL: trovadores y juglares

Imagen
1. LITERATURA MEDIEVAL: -Poesía popular s.X-XI-XII (Autoría: autores desconocidos) - Lírica tradicional: marchas, villancicos y cantigas de amigo. Tema amoroso: predomina el sentimiento. - Mester de juglaría: épica castellana. Tema narrativo: basados en la transmisión de una historia. -Poesía culta s.XII a XIV (Autoría: autores conocidos) - Mester de clerecía: narrativa.  Primer periodo: Gonzalo de Berceo.  Segundo periodo: Arcipreste de Hita.

SINTAXIS: el predicado, sus tipos y complementos esenciales en el primer nivel de análisis

Imagen
VÍDEO EXPLICATIVO: características de los tipos de predicados VÍDEO EXPLICATIVO: COMPLEMENTO DIRECTO VÍDEO EXPLICATIVO: COMPLEMENTO INDIRECTO VÍDEO EXPLICATIVO: ATRIBUTO  

SINTAXIS: Modalidad oracional: tipos de oraciones según la intención del hablante

Imagen
TEST: actividad interactiva VÍDEO EXPLICATIVO: modalidad oracional

SINTAXIS: Actividad Identifica y clasifica los tipos de oraciones.

Imagen
Tipos de oraciones: haz clic para ver la presentación   Oraciones según la naturaleza del predicado Modalidad oracional   Relaciona conceptos

PRERRENACIMIENTO: Ejercicios sobre La Celestina

Imagen
Empezamos a trabajar los comentarios de texto. Haz clic en este enlace si además quieres descargarte la obra completa:  La Celestina de Fernando de Rojas La Celestina de Maria Jesus Laiz Riego